El pasado domingo 2 de febrero, en la celebración de la Función Solemne con motivo de la festividad de nuestra Excelsa Patrona apud Deum, la Santísima Virgen de Belén Coronada, el Hermano Mayor de la Hermandad anunció que, tras haberse reunido la Junta de Gobierno en cabildo de oficiales del mes de enero de 2025, se apruebó por la unanimidad de los presentes y según el poder que les otorga la Regla 53 de la Hermandad, el nombramiento como Hermano Mayor Honorario a Don Miguel Ángel Gómez Moreno, reconociendo con el título de mayor prestancia que puede otorgar esta Hermandad a un hermano.
Reconociendo y felicitando su labor como Hermano Mayor de la Hermandad en los años 2000 a 2004, así como su constancia, ayuda y apoyo en cada actividad que la Hermandad viene celebrando desde hace más de 20 años, siendo un ejemplo de vida de Hermandad y sirviendo su tesón y consejo como acicate para los más jóvenes que hoy forman y formarán las Juntas de Gobierno.
Miguel Ángel Gómez Moreno forma parte de la vida de Hermandad desde prácticamente su nacimiento, nieto de D. Manuel Moreno Barragán, que fuera Hermano Mayor de la Hermandad en los años 30 (falleciendo en circunstancias extraordinarias e históricas en 1936 siendo Hermano Mayor) y al que fuera dedicada la talla del trono de la Santísima Virgen. Hijo de D. Manuel Gómez Rodríguez, hermano con el título de Honor que participó activamente en las Juntas de Gobierno de la Hermandad, y hasta sus últimos días siempre fue parte esencial de nuestra Hermandad, del mismo modo hijo de Dña. Dolores Moreno Gallego quién colaboró durante toda su vida en innumerables actos y cultos con la Hermandad. Miguel fue Hermano Mayor de la Hermandad desde el año 2000 a 2004 y compartimos la entrevista publicada en el Boletín Extraordinario de 2021.
1. ¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a ser Hermano Mayor de la Hermandad?
Fueron un cúmulo de circunstancias, por los problemas que había con la anterior Junta de Gobierno, la Hermandad estaba dividida y no había presencia de Hermano Mayor. Sensación de vacío institucional. En una reunión con Luis Escobar me hizo llegar sus inquietudes que no estaba contento con la situación que vivía la Hermandad y yo lo animé a que convocara elecciones, ya que según las Reglas de la Hermandad, él podía hacerlo, y de un día para otro, muchas personas me preguntaban si yo presentaría candidatura y poco a poco fui reclutando a los Oficiales, pero en realidad no era mi intención ser Hermano Mayor.
2. ¿Cuáles son los principales logros que cree que ha aportado a la institución?
Ha sido una doble vertiente: material y humana. Con respecto a la parte material, se arreglaron las luces, megafonía, se pusieron bancos y la puerta nueva con la escuela taller que había en el pueblo, y las vitrinas para la ordenación de enseres. Se vendió un local que había en los pisos del Residencial Virgen de Belén, para poder pagar la casa Hermandad que
compramos nosotros y que había que arreglarla porque se llovía los techos. Se pintó la Ermita y se limpiaron los techos, se puso el lamparario eléctrico y se quitaron las velas que oscurecian las paredes. Se solicitó el terreno del centro Vera-Cruz. Se terminaron de poner los azulejos de la nave del Cristo. Se hizo el altar de San Antonio y también se restauró al Santo por parte de Rivero-Carrera. El nuevo paso de Cristo realizado por Paco Bailá, y Francisco Verdugo en la talla. Modificación de las reglas; se hizo un Triduo para la Coronación, ya que antes solo había una misa, y en ese tiempo pusieron las elecciones y el cabildo de cuentas, de manera que la próxima junta que entrase tuviera tiempo de “acomodarse” antes de que llegara Semana Santa que siempre es el tiempo más fuerte. Se informatizó la parte administrativa de la Hermandad. La escuela taller nos regaló el bordado del manto del Jueves Santo y por último pagar la obra de Caridad que se debía a la Capilla de San José.
Humanamente abrir la Hermandad a los hermanos y al pueblo, la hermandad no es un coto privado, y hay que dar participación a todas las personas que se acerquen y tener las actividades organizadas dentro de la faceta de las cuales es responsable un oficial: mayordomía, secretaría, priostía, grupo joven…
Gestionar la parte humana para que quien quiera ayudar se sienta como uno más dentro de la Hermandad. También la formación en caridad y la convivencia.
3. ¿Hay alguna meta que se propuso antes de entrar de Hermano Mayor y que después no pudo realizar?
Conforme se va trabajando te vas proponiendo unas metas y después ves que tienes que hacer otra cosas y tienes que acudir a ella. Quizás cuidar más la parte formativa cristiana para los miembros de Junta y los jóvenes, que se empezó con los chavales más jóvenes.
4. El momento más difícil de su mandato.
Cuando tomamos las riendas la hermandad porque tuvimos conflictos con los anteriores miembros de Junta, también nos encontramos que no había base de datos de hermanos y tuvimos que recuperarla poco a poco. También tuvimos que quitar el pregón de la Ermita para que se hiciera en otro lugar y que el Ayuntamiento decidiera.
Y dos curiosidades: La primera fue que a los pocos días de entrar como Hermano Mayor era la Adoración del Niño en la Ermita por parte de los Reyes Magos y casi se hizo a oscuras porque se incendió el cuadro de la luz; y la siguiente en la preparación de la bajada de la Virgen para el Besamanos, se rompió el sistema de bajada, que ya está renovado, y “atrapé” a la Virgen antes de que llegara al final de la rampa.
5. Con el que se siente más satisfecho.
Lo que significaba ser hermano mayor, me ofrecieron dar la comunión y tomé conciencia de lo que significa estar al frente de la hermandad, ser partícipe de que todo funcione. Satisfacción interna de servicio a las personas y procurar un ambiente sano en el mandato. He vivido y me he rodeado de personas que han dado todo por la hermandad y eso me ha servido de punto de referencia. Tienes sobre todo un patrimonio humano que lleve la Hermandad hacia adelante.
6. ¿Cómo ve el futuro de las Hermandades y la Semana Santa a raíz de las actuales circunstancias?
En estos momentos complicado, lo anterior no es lo que vamos a tener a partir de ahora. Creo que habrá una Semana Santa diferente, se harán los cultos adaptándonos a las normas que se nos vayan dictando. Se necesita un apoyo muy fuerte por parte de la Iglesia, porque el tirón que tiene es la Semana Santa, lo debe de aprovechar la iglesia para formar a las personas, que una hermandad sea los 365 días del año, por ejemplo en las reglas de nuestra Hermandad en todos los meses del año (excepto agosto) hay algún acontecimiento que marca la formación y el culto.
7. ¿Qué ha significado para usted ser Hermano Mayor de la Hermandad de Belén?
Un honor, una vez que ha pasado el mandato te das cuenta de la labor que has hecho gracias a la fe que he tenido y que me he puesto en manos del Señor. También desde el punto de vista familiar mi abuelo, madre, padre, tíos han estado muy vinculados a la Hermandad, lo cual es también una forma de seguir la tradición familiar.