La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Página web oficial de la Venerable y Real Hermandad y Cofradía de la Santa Vera-Cruz, Madre de Dios de Belén Coronada y Santiago Apóstol.

BESAMANOS Y BESAPIÉS EXTRAORDINARIOS

¡Participa con la Lotería de Navidad!

Horarios Misa en la Ermita

Viernes a las 10:00h a.m.

A continuación

Exposición del Santísimo Sacramento hasta las 12:00h

Sábados a las 12:00h

Domingos a las 9:00h a.m.

Ermita de Ntra. Sra. de Belén

Ermita de Nuestra Señora de Belén. (Sede canónica)

La Ermita es el punto de origen medieval del pueblo de Pilas, y desde ahí inicio su expansión y crecimiento hasta la actualidad.
El edificio está compuesto por dos naves separadas por pilares hexagonales y cubierta con bóvedas de cañón rebajadas y decoradas las paredes en su parte superior por molduras mixtilíneas de yeso.
En la nave central, en el presbiterio, se encuentra la qubba del siglo XI que cobija la imagen de la Madre de Dios de Belén Coronada, Patrona de la Villa, y que está enmarcada por un retablo barroco del siglo XVIII.
También en el presbiterio, existen representaciones del arte popular en forma de exvotos dedicados a la Virgen por sus milagros; y bajo una hornacina, la imagen de Santiago Apóstol de peregrino del siglo XV-XVI.
En la nave lateral la talla del Cristo de la Vera Cruz. Otras imágenes que podemos encontrar son: San Antonio de Padua, Santa Bárbara, una Inmaculada y un Niño Jesús realizado en plomo, ambos atribuidos a la escuela montañesina.

La portada es adintelada con un frontón triangular en la parte superior decorado con el escudo de la Hermandad, sobre el frontón dos ojivas que dan luz al interior. La fachada está rematada por una espadaña de dos vanos.

El retablo de la Ermita.

El 19 de junio de 1873 el arzobispado de Sevilla hace entrega al párroco de Pilas, Don Cristóbal Pérez y Romero, de un retablo "con dos cuerpos, tallado y dorado con columnasRetablo mayor. Ermita de Nuestra
Señora de Belén, Pilas (Sevilla).
Fotografía de Antonio Sancho. 1936.
Propiedad de la Fototeca del Laboratorio
de Arte de la Universidad de Sevilla.Retablo mayor. Ermita de Nuestra Señora de Belén, Pilas (Sevilla). Fotografía de Antonio Sancho. 1936. Propiedad de la Fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla. salomónicas y dos cuadros al óleo incrustados en el mismo de dos varas y media de alto y seis y cuarta de ancho" (sic), procedente del exclaustrado convento de monjas mercedarias de la Asunción.

Hoy es posible saber del origen del retablo incluyéndolo dentro de la nómina de altares de los que Félix González de León hace relación en la descripción del convento en su Noticia Artística de 1844, siendo identificable como uno de los dos dedicados a los Santos Juanes dispuestos uno frente al otro. Acerca del retablo del Bautista dice: "Luego sigue al lado del Evangelio el altar del comulgatorio, también de mal gusto, y estaba dedicado a San Juan Bautista [...] El altar tiene cuatro pinturas muy malas"17. El cronista se retractará de este último dato más adelante en un apartado de correcciones y adiciones, contando un total de seis lienzos18. Por su parte, el de San Juan Evangelista es escuetamente descrito como "en todo igual al del Bautista que está enfrente", conteniendo también seis pinturas.
El primero se corresponde con el concertado por Francisco Dionisio de Ribas con Luisa de Ayora en 1651, según contrato hallado en protocolos notariales por Dabrio González19. A través de él conocemos algunos pormenores de la obra: "el retablo del señor San Juan Bautista [...], al lado del Evangelio [...] he de hacer y labrar de madera de cedro y borne y conforme a la tabla y monte del dicho retablo que está firmada de mi, el dicho Francisco de Ribas [...] Primeramente en el nicho principal del dicho retablo he de hacer y poner una figura de San Juan Bautista de todo relieve, y el nicho de arriba del segundo cuerpo ha de llevar la escultura historiado el Bautismo de San Juan Bautista, todo ello conforme a buena obra, hecho y acabado en toda perfección de maestro artífice del dicho arte. Asimismo en los seis nicho de los lados del dicho retablo he de hacer y pintar las figuras de los santos que se me ordenare, la cual dicha pintura ha de ser de la mano de Bartolomé Murillo, pintor vecino de esta ciudad, todo ello de buena obra, y las columnas del dicho retablo han de ir revestidas de lo que mejor pareciere"20.

 Se deduce hasta ahora que la obra se formaba a partir de un cuerpo principal dividido por columnas en tres calles, cuya central albergaría la figura de San Juan Evangelista, de bulto redondo, y las laterales dos parejas de lienzos con representación de santos; el conjunto se remataría con un ático con un relieve del Bautismo de Cristo flanqueado por dos cuadros que completarían el total de seis contratados por Luisa de Ayora y contados por González de León.

El retablo coincide en su totalidad con la estructura del de Pilas, una vez obviemos las sustituciones de las imágenes principales por la de la patrona en la hornacina central y otros
lienzos en los huecos restantes. Así, en estudios como los de Fátima Halcón y María Josefa Caro se ha considerado la obra, con toda lógica, como la realizada por Francisco Dionisio de Ribas, dato que ha sido reproducido en otras publicaciones21. Sin embargo, se elude en ambos estudios el retablo frontero descrito por González de León como igual al del Bautista. Deducimos que, si bien puede que no se tratase de una semejanza estilística, sí al menos resulte ser igual estructuralmente, sobre todo atendiéndose a que en la aludida corrección cuenta también González de León un total de seis lienzos para este retablo, de ahí que nos sea posible proponerlo como el que hoy se encuentra en Pilas. Esto último pensamos, atendiendo al repertorio ornamental utilizado en el retablo, que será analizado en base a la evolución estilística antes estudiada, primero para descartar la autoría de Ribas, y en segundo lugar para adscribir su realización a un contexto concreto.

Este fragmento de texto ha sido extraído del documento titulado: EL RETABLO DE LA ERMITA DE BELÉN DE PILAS (SEVILLA), OBRA DEL CÍRCULO DE BERNARDO SIMÓN DE PINEDA. DEDUCCIONES A PARTIR DE UN ESTUDIO FORMAL obra del pileño D. Ignacio J. López Hernández, Universidad de Sevilla. 

En el siguiente enlace puede leer y descargar el artículo al completo que describe al detalle esta obra: PINCHAR AQUÍ

Galería de imágenes del Retablo de la Ermita.

La Qubba árabe, camarín de la Excelsa Patrona de Pilas.

Es un edificio de planta cuadrada de 5’30 m. de lado en el exterior y de 5’60 m. de lado en el interior, teniendo el muro un grosor de 0’85 m.

Está cubierta con una cúpula, por lo tanto el edificio responde a lo que llaman los musulmanes Qubba. Disposición adoptada muy frecuentemente para los enterramientos. En la qubba de la ermita de Pilas se ha encontrado un enterramiento. Éste es rectangular y excavado en el suelo. En el se han encontrado restos de una persona. En los muros de la qubba encontramos tres arcos apuntalados: dos de la misma altura y otro más pequeño:

Actual estado de la qubba.Actual estado de la qubba.Uno de los arcos mayores sirve actualmente de entrada a la qubba. Mide 2’37 m de alto y 1’95 m de anchura, en la parte más baja el grosor del arco es de 0’85m.
El otro arco de las mismas dimensiones se comunica en la actualidad al exterior por medio de una ventana. Es posible que el nivel del suelo de la qubba haya subido, por lo que las jambas de los huecos han desaparecido, encontrándonos solamente la parte apuntada del arco. El edificio está cubierto a varias aguas, por lo que la cúpula no se nota al exterior. La qubba de la ermita de Pilas tiene la cúpula sostenida por muros de mampostería y por arcos. La planta, que es cuadrada pasa a ser ochavada por medio de las trompas angulares. Las trompas angulares están formadas, en esta qubba, por un arco de medio punto que cobija a dos arcos apuntados de menores dimensiones.

Sobre este espacio ochavado se levanta la cúpula de ocho paños o cascos. El material de la cúpula es el ladrillo. Las aristas que separan un casco de otro se notan perfectamente a pesar de que los ladrillos se disponen de manera concéntrica. Esta disposición del ladrillo termina con un solo ladrillo tallado en el vértice. En esta cúpula se muestra el alarde de técnica que poseían los artistas musulmanes. Eran buenos conocedores del ladrillo, material preferido por ellos, debido a su economía, rapidez y elasticidad. En la qubba de la ermita de Pilas la técnica del ladrillo recortado y tallado se manifiesta a la perfección. Al exterior tiene un arco de herradura ciego. Está hecho a base de ladrillos recuadrado por un alfiz del mismo material. El arco de herradura está formado por ladrillos tallados con gran dominio de la técnica.

La ceguera del arco sólo es interrumpida por un pequeño hueco que se abre al exterior, y que se comunica y corresponde en el interior con un hueco abocinado para que penetre la luz dentro de la qubba. Este hueco abocinado de ladrillo se encuentra debajo de uno de los ocho arcos de los que arranca la cúpula.

ESTUDIO COMPLETO DE LA QUBBA ÁRABE. POR D. ANTONIO AUGUSTO. DESCARGAR AQUÍ. 

Galería de imágenes de la Qubba

Las restauraciones y ampliación de la Ermita de Belén.

Estado original de la Ermita de Belén con una sola nave.Estado original de la Ermita de Belén con una sola nave.Con el transcurrir de los siglos, a esta edificación se le fueron añadiendo nuevas construcciones hasta llegar al conjunto arquitectónico que hoy conocemos.
Según consta en los archivos de esta Hermandad, durante los años 1935-1936, la Ermita fue remodelada gracias a las limosnas de los hermanos y feligreses de Pilas que costearon la solería de la nave central, así como el Presbiterio y la instalación eléctrica.

El importe de gastos de la obra ascendió a 2.947 ptas., y los ingresos fueron de 2166’50 ptas., ocasionando un déficit de 780’50 ptas. Todos los donantes están recogidos con nombre y apellidos y el donativo efectuado. La obra finalizó en el año 1940. Durante los años siguientes se construyó una vivienda en la parte posterior de la Ermita, con habitación alta y baja, cocina y baño. Esta vivienda sería ocupada por D. Juan García Valladares según contrato del 9 de junio de 1948. El Sr. García Valladares se comprometió a una serie de obligaciones estipuladas en el contrato:

“1ª Todos los años efectuará los reparos menores y blanqueo de las habitaciones que ha de ocupar.

2ª Cuidará de encender la luz eléctrica del Camarín de la Stma. Virgen todas las tardes, así como la lámpara de aceite la arreglará y encenderá por mañana y tarde, todos los días.
3ª Procurará abrir la puerta principal, para los actos de culto que en la Ermita se celebren y cerrarla una vez termine.

4ª Todas las tardes, según la estación del año, tendrá abierta la puerta de la Ermita, dos horas, que serán las que el Hermano Mayor le indique.

5ª Tendrá a su cargo recoger las flores, cera, limosnas y otras ofrendas que los devotos lleven y entregarlas al Hermano Mayor.

6ª Tanto en los cultos más diarios como en las festividades ayudará al Hermano Mayor en los diversos trabajos de arreglos de altares, pasos, etc. que hubiera de realizarse.”
Con estas obligaciones quiero resaltar el profundo arraigo del pueblo de Pilas con los titulares de esta Hermandad. Se cuidaba todo detalle para que estuviera siempre impecable, se respetaba los horarios de apertura y cierre de puertas, se iluminaba el camarín de la Santísima Virgen y sobre todo era considerado un lugar de culto, de oración y una visita obligada para cuantos transitaban por delante de Ella.
Otra reforma, aunque ésta no de gran envergadura, que se realizó en la ermita de Belén fue en el año 1966, donde gracias a un gran donativo que dio Catalina Barragán Medina se colocó el zócalo de azulejos que hoy contemplamos en la nave central, más otras mejoras que hacía falta; estando de Hermano Mayor D. José Domínguez (Pepe el de Elisa).

Así transcurre los años hasta que en el año 1975 (según escrito de 18 de junio de 1975 del entonces Hermano Mayor D. Francisco Rodríguez Valladares) y con motivo de la limpieza y restauración del retablo del Altar Mayor, se descubre que todo el edificio está invadido por una enorme plaga de termitas “Reticulitermes Lucifugus Rossi”, que hizo mucho daño en los altares, puertas y ventanas, artesonado de la Capilla, techo de ambas naves y demás dependencias de la Ermita. El reconocimiento fue realizado por personal técnico especializado. Esta plaga de termitas obliga a paralizar la restauración y dorado del Altar Mayor, así como el traslado de las imágenes a la Iglesia Parroquial y cerrar la Ermita al culto y visitas de los fieles, ante el temor de un posible derrumbamiento de la techumbre, cuyas consecuencias hubieran sido catastróficas. 

La junta de Gobierno de esta Hermandad contrata a la empresa “Termitón” el proyecto y estudio correspondiente a la ejecución del tratamiento más eficaz que se conocía por aquí, para la eliminación de esta plaga. El informe técnico fue realizado por D. Manuel Aguilar Castaños, por un importe inicial de 281.600 pesetas.


El día 25 de abril presenta el tratamiento a realizar en la Ermita consistente en:

- Tratamiento del suelo: realización de una barrera venenosa alrededor de la Capilla cortando así el paso de las termitas a la edificación; así como zonas en los lugares que indica elLa Ermita de Belén en obras.La Ermita de Belén en obras. plano de daños adjunto.

- Tratamiento de la madera: Se pulverizarán todas las superficies de maderas de los altares por su parte posterior. Se inyectarán todos los marcos de puertas y ventanas, todas las cabezas de vigas y se pulverizarán su superficie. Se pulverizarán todas las vigas y tablazones de la cubierta, artesonados y cúpula.

- Los productos a emplear serán Termitón suelo y Termitón I.C.K. fabricados a base de sales de cobre de los fenoles clorados y otros insecticidas orgánicos, clorados en disolventes adecuados para conseguir una buena penetración en la madera y una prolongada acción en el terrero.
Esta empresa realiza el tratamiento y presenta una memoria el día dos de julio de 1975 donde explica y valora el daño ocasionado por la potencia de la plaga. En dicha memoria se nos dice:  

- Las vigas correspondientes a los espacios de oficinas y almacenes han de ser cambiadas por otras de hierro o cemento.

- Los altares laterales exigen una reparación a fondo pues su estado es lamentable (altares de San Antonio y Santiago).
- Existían túneles de termitas colgados de las tablazones de las cubiertas, estando algo comidas por su superficie superior pero presentan buen estado. (Presbiterio).
- Sustitución de puertas y ventanas.
Esta situación desborda a la Hermandad y conmociona a todo el pueblo de Pilas.
La prensa sevillana se hace eco y se publican en los distintos diarios el estado en que se encuentra la Ermita de Belén. El día 23 de julio de 1975 “El Correo de Andalucía” en sus páginas centrales a doble hoja explican, con varias fotos incluidas, el estado en que se encuentra, el tratamiento realizado y el importe a realizar (unos seis millones de pesetas) para su restauración. También se hace un llamamiento a todo el pueblo pileño para su colaboración. Ante la envergadura de la obra a realizar y los pocos recursos económicos que disponía la Hermandad, se prepara unas actuaciones para movilizar al pueblo y pedir ayuda a Ayuntamiento, empresas e instituciones. Todos estos acuerdos se aprueban en un Cabildo General Extraordinario celebrado en la Parroquia y presidido por el Padre D. Juan Delgado Catalán.

El Hermano Mayor hace un escrito a la Diputación provincial para explicarle la situación, solicitando la ayuda económica que pudiera ofrecer. Se hace otro escrito dirigido a D. Mariano Borrego Hortal, por entonces Presidente de la Diputación, exponiéndole los motivos de la carta y rogándole gestione la ayuda a través de la Diputación.

También se pide ayuda a las entidades bancarias de nuestra localidad: Banco Central, Caja Rural, Caja de Ahorros San Fernando y al Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla que tenía previsto abrir una oficina en Pilas. Se hace un llamamiento al pueblo, repartiendo octavillas por cada casa y explicando la situación de la Hermandad. En ella se dice que hay abierta cuenta bancaria en las distintas entidades pileñas. He de decir que la Parroquia, con su párroco al frente, estuvo siempre a disposición de la Hermandad y en pleno conocimiento de cuantos pasos se realizaba.
Durante este tiempo, se tuvo varias reuniones y se redactaron varios escritos al Ayuntamiento para solicitar los permisos necesarios para dicha restauración.


Ampliación de la Ermita de Belén. Ampliación de la Ermita de Belén. El 23 de febrero de 1976 se recibe en esta Hermandad un informe urbanístico del Ayuntamiento sobre el plan general de ordenación urbana y se nos dice que la Diputación Provincial está procediendo a la elaboración de dicho plan y que actualmente las normas urbanísticas vigentes son las de la Provincia.
Al mismo tiempo se solicitaron a dos gabinetes de arquitectos los proyectos para la ejecución de la restauración (que se encuentran en el Archivo de la Hermandad).
El proyecto aprobado por la Junta de Gobierno fue el de los Arquitectos D. Luis J. M. Calderón Quintana y D. Jacinto Canivell Rodríguez y aparejador D. Joaquín García Naranjo. Este proyecto sufrió varias modificaciones a lo largo de la restauración, unas por necesidades de la Hermandad y otras por falta de recursos económicos.

A pesar de ello, día 15 de marzo de dicho año, el Hermano Mayor D. Francisco Rodríguez Valladares solicita permiso de obras al Ayuntamiento para llevar a cabo la restauración
a realizar en la Ermita. El escrito dice así: “[...] Obras de consolidación en Presbiterio y Camarín de la Ermita, así como realizar de obra nueva una nave central y locales de Hermandad en solar que ocupa la Ermita, así como en la zona lateral cuya solicitud figura en este Ayuntamiento, sito en la Plaza de Ntra. Sra. De Belén y que son propiedad de la Hermandad, según proyecto de los Arquitectos D. Luis J. M. Calderón Quintana y D. Jacinto Canivell Rodríguez, y bajo la dirección de dichos arquitectos y aparejador D. Joaquín García Naranjo, para lo cual acompaña la documentación exigida, por la reglamentación vigente”. 

El día 10 de julio recibe del Ayuntamiento escrito donde se informa de los acuerdos aprobados en pleno sobre el proyecto a realizar. Se dice:
A)“Se aprueba que la Hermandad construya en la parte delantera de su Capilla el porche que proyecta si bien este habrá de ser descubierto y sin edificaciones alguna.
B)La alineación que la Hermandad de al lateral de la Capilla que forma calle con viviendas habrá de mantener y continuar la actual línea que tiene la Capilla de la Virgen con la finalidad de que este costado no forme ningún rincón, ni entrante como figura en la actualidad, ni saliente como figura en el proyecto que presenta la Hermandad.
C)El otro costado lateral de la Capilla, es decir aquel que es frontero al marcado de Abastos deberá seguir y configurarse tal como aparece en la zona rayada en el plano de  planta de ocupación que forma parte del Proyecto Técnico que la Hermandad presentara en este Ayuntamiento con fecha 8 de noviembre del pasado año.”

Una vez cumplidos todos los trámites se puso en marcha el proyecto de restauración de la Ermita. Dicho proyecto tenía tres fases de realización en su ejecución:Interior de la Ermita antes de su remodelación.Interior de la Ermita antes de su remodelación.
“Fase 1.- Camarín y Presbiterio. Se procederá al zunchado, según plano adjunto, del edificio del presbiterio y del Camarín. Previamente se desmontará la cubierta del camarín y
se limpiará esta hasta dejar la bóveda de cubrición de este al descubierto, para la formación  de una nueva cubierta. Se procederá al picado de fachada e interior dejando, el ladrillo
visto, con llaga enrasada. Así mismo se procederá a la limpieza de la ventana ciega del camarín hasta llegar a su fábrica primitiva.
Fase 2.- Construcción de una nave central, capillas anexas y porche de nave central. Se realizará según planos dejando las esperas en nudos para recibir la estructura de la
tercera fase. 

Fase 3.- Dependencias de la Hermandad. Esta tendrá en Planta Baja: Secretaría, Antecámara, Sala de Juntas de Hermandad, Sacristía, Aseo, Sala de Actos, Cuarto de Pasos. En Planta Alta: Actos de Hermandad, Almacén, Azotea y Campanarios.” 

Durante todo el proceso de restauración, el Cardenal Arzobispo de Sevilla su E.R.D. José María Bueno Monreal visita las obras en cinco ocasiones, interesándose por ella y dando ánimo para continuar tan extraordinaria labor. Hay que decir que el Arzobispado no pudo dar ninguna cantidad económica pues en aquella época no disponía de recursos económicos.
Ahora pues, faltaba buscar esos recursos y medios necesarios para su ejecución, se hizo de esta forma:
-El pueblo se dividió en distritos y muchas parejas que se alternaban, pedían puerta a puerta todos los meses.

-Se instaló la tómbola durante varios años en la Feria de Pilas. 

-El 14 de abril, miércoles Santo de 1977, se representó en el cine Murillo la obra “Estampas de la Pasión” por el grupo “Pasión” de Bollullos par del Condado.

-Rifa de jamones.
-Donativos anónimos y no anónimos realizados por personas y entidades pileñas.
-Préstamo de 500.000 pesetas realizados en Caja Rural y avalado por D. José Antonio Naranjo Cuesta y Junta de Gobierno.
La oficina de la Hermandad se pasó frente a la Ermita a la casa de Camila, un despacho donde se vendía aceitunas. Allí se llevaba la gestión administrativa y donde los feligreses podían llevar sus donativos.
Una vez empezada la obra, lo primero que se hizo fue tapiar los arcos que separaban ambas naves para que no se quedara camarín, presbiterio y nave central a la intemperie.
Luego se destruyó nave lateral y sus dependencias anexas, techo raso de la nave central, se descubrió el camarín y se empezó la restauración. Esta primera fase duró desde finales de 1976 hasta septiembre de 1978.
Cabe destacar que la solería de mármol de la Ermita fue costeada por los niños de Pilas. El precio de una losa de mármol era de 400 pesetas y en agradecimiento y recuerdo cada niño recibió una estampa de la Virgen de Belén con su nombre. En el suelo hay una losa grabada que dice así: “LOS NIÑOS Y EL PUEBLO DE PILAS COSTEARON LA SOLERÍA DE ESTA ERMITA EN EL AÑO DE 1978”.

Finalizada esta fase, era grande el deseo de que la Virgen volviera lo más pronto posible a su Ermita. Para ello se organizó una procesión por varios barrios de nuestro pueblo en señal de agradecimiento. Fue el segundo domingo de septiembre de 1978.
El presupuesto total de la obra ascendió a algo más de siete millones de pesetas, más todo el material de obra, mobiliario de puertas, ventanas, armarios, mesas y sillas que regalaron personas o entidades. Muchos donativos fueron anónimos y muy generosos. El cepillo de la puerta de la Ermita recogió muchos de ellos. Como anécdota decir que una de las veces, en el transcurso de la obra se les adeudaba dos semanas a los albañiles y si no se recogía dinero, se tendría que parar la obra. Esa noche había en el cepillo de la puerta ese importe para pagarles. Los pagos se iban efectuando poco a poco según los donativos que se recogían. Como detalle aquí se refleja los pagos que se iban haciendo a cuenta de la restauración y
que figuran en el libro de caja de esta Hermandad:

Diciembre de 1976:......................100.000ptas.
Estampa que se le entregó a los niños que donaron la solería de la Ermita.Estampa que se le entregó a los niños que donaron la solería de la Ermita.
Febrero de 1977 :................................ 165.000 ptas.
Marzo:....................................................87.500ptas.
Abril:....................................................100.000 ptas.
Mayo:.....................................................75.000 ptas.
Mayo:...................................................150.000 ptas.
Octubre:................................................74.000 ptas.
Mayo de 1978:...................................168.000 Ptas.
Octubre:..............................................100.000 ptas.
Diciembre:............................................50.000 ptas.
Marzo de 1979:....................................100.000 ptas.
Abril:....................................................105.000 ptas.
Abril:....................................................180.000 ptas.
Junio:.....................................................55.000 ptas.
Enero de 1980:.......................................50.000 ptas.
Febrero:.................................................50.000 ptas.
Junio:...................................................100.887 ptas.
Julio:.....................................................222.600 ptas.
Enero 1981:..........................................100.000 ptas.
TOTAL DE: 2.129.387 PTAS.

A continuación se fue construyendo la nave lateral, otras dependencias y el porche, quedando la obra finalizada en septiembre de 1979. En el nuevo campanario situado justo arriba de la puerta que da la plaza de Belén, se colocó una nueva campana en honor de San Antonio. Esta fue donada por la familia Becerril-Ríos.

Para la inauguración de la Ermita, se organizó un triduo que estuvo presidido cada día por los obispos D. Ignacio Noguer Carmona, D. Rafael Bellido y D. Jesús Domínguez. La Función Principal estuvo presidida por el Cardenal D. José María Bueno Monreal, estando de párroco de Pilas D. Juan del Río Martín, hoy Arzobispo Castrense.

En agradecimiento a todo el personal que participó en la restauración de la Ermita, varias personas y empresarios de Pilas organizaron un almuerzo para la Junta de Gobierno y todos los colaboradores. A todos ellos se le dio una estampa de la Virgen de Belén. Fue el día 30 de Septiembre de 1979. Así mismo, se colocó un azulejo en la entrada de la Ermita que dice así:
“COMO TESTIMONIO DE AMOR Y FILIAL DEVOCIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL BELÉN, EL PUEBLO DE PILAS LLEVÓ A CABO LA RESTAURACIÓN DE ESTA ERMITA. AÑO DE 1979”


En el año 1995 se procede a una nueva inspección por la empresa “Pronatur” para la detección de termitas, ya que se había detectado nuevos focos. Esta empresa realiza un tratamiento anti-xilófagos en la ermita consistente en dos fases: una de barrera en muros y otra en suelos. Dicho tratamiento consiste en eliminar todas las fuentes de humedades que favorezcan el desarrollo de las termes; impregnando en profundidad un tratamiento químico con protectores eficaces en las maderas; relleno con cemento de las grietas y juntas de sillería de los materiales situados bajo la madera; desinsectación del terreno realizando orificios en el suelo separados cada 40 cm y a 15-20 cm de los muros, inyectando un insecticida persistente en solución acuosa.
El importe económico de dicho tratamiento ascendió a 430.128 pesetas. En la memoria realizada por esta empresa, aconseja que periódicamente cada cinco años aproximadamente se realice una inspección para comprobar el estado del edificio.

En el año 2003, estando de Hermano Mayor D. Miguel Ángel Gómez Moreno se terminó la parte interior de la nave lateral: zócalo de azulejos iguales a la nave central, Altar de San Antonio de Padua, Altar de Santa Ángela y altar de la Santa Cruz. Por último se ha terminado la capilla del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Actualmente el estado de conservación es óptimo, y decir que apoyemos a las Juntas de Gobierno venideras, que realizan una labor ejemplar, callada y comprometida para que el pueblo de Pilas pueda disfrutar visitando la Ermita de Nuestra Señora de Belén.

Artículo: D. Francisco José Fernández Quintero. Año 2016. Publicado en el Boletín Anual 2016 de la Hermandad en las páginas 26 a 33.

 

El Cristo y la Virgen en la capilla de la Inmaculada de la Iglesia Parroquial. AÑOS 70. El Cristo y la Virgen en la capilla de la Inmaculada de la Iglesia Parroquial. AÑOS 70.

Galería de imágenes

Directiva de cookies

Este sitio utiliza cookies para el almacenamiento de información en su equipo.

¿Lo acepta?